martes, 6 de septiembre de 2011

Informate del próximo Mercado del Trueke Merideño


ACTIVIDADES MES SEPTIEMBRE 2011
Pueblo de Torondoy
Edo. Mérida

Tendremos Tres (3) Actividades durante este mes:

TALLER DE TRUEKE EN
TORONDOY

VIERNES: 09 de Septiembre de 2011
 Lugar:Centro Cultural de Torondoy
Hora: 3:00 p.m. - 5:00 p.m.
Dirección: Parroquia Torondoy. Municipio Justo Briceño
Estado Mérida
 diagonal a la plaza bolivar, y a 4 horas 30 mints aprox.
de la Ciudad de Mérida via la Panamericana (Sur del Lago). 

MERKADO DE TRUEKE EN
TORONDOY 
SABADO: 10 de Septiembre de 2011
 Lugar:Centro Cultural de Torondoy
Hora: 09:00 a.m. - 12:00 m.
Dirección: Parroquia Torondoy. Municipio Justo Briceño
Estado Mérida
 diagonal a la plaza bolivar, y a 4 horas 30 mints aprox.
de la Ciudad de Mérida via la Panamericana (Sur del Lago). 


MERKADO DE TRUEKE EN
TABAY
 
 
DOMINGO: 11 de Septiembre de 2011
 Lugar:Casa de la Diversidad Cultural de Tabay
Hora: de 10:00 a.m. - 03:00 p.m.
Dirección: Via ppal Mucuy Baja, desvío de trasandina antes de llegar a tabay, (subiendo de Mérida a Tabay)

escribenos al: truekekomunikacion@gmail.com

MERIDEÑO…


Trueke en Torondoy


1er Merkado de Trueke en Torondoy Casa de la Cultura.        
En el Marco del 3er Encuentro de Comunas en Construcción Eje Panamericano
Fecha: Sábado 13 de Ago 2011

Con una asistencia de unas 40 personas se llevó a cabo el 1er merkado de trueke en Torondoy Municipio Justo Briceño, ubicado en el eje Panamericano del Estado Mérida. Con la activa participación de prosumidores y prosumidoras de las Comunas en Construcción de los Municipios Obispo Ramos de Lora (Caño Zancudo), Tulio Febres Cordero y Justo Briceño (Torondoy).

Se pudo apreciar una variedad de productos propios de ese eje geográfico (sur del Lago), el merkado de Trueke se celebró en el marco del 3er Encuentro De Comunas en Construcción eje Panamericano. entre los diversos productos se encontraban: Pimentón, Zanahoria, Apio, Apio España, Cilantro, Cebollín, Ají Dulce, Plátanos, Cambur, Aguacates, Guayabas, Limones, Naranjas, Mazorcas, Agua e panela con limón, Quesos, Café, Chupetas de Caramelo, Pan casero, Tortas, Bolsos Artesanales, Cocinillas Portátiles y Repisas de Madera.

El merkado inició a las 10 30 a.m. y finalizó a las 11:30 a.m. con la satisfacción de nuestros prosumidores en el intercambio justo y solidario de nuestros productos, siendo las actividades de Merkado de Trueke la idea de humanizar y transformar el proceso socio economico que hoy en día vivimos.

El encuentro estaba integrado por varias actividades entre ellas: Encuentro Deportivo entre Comunas, Recorrido por los Proyectos de Propiedad Social Directa Comunal, 18 Sancochos Comunales,  y el Merkado de Trueke. Se contó con la presencia de Mercal y PDVAL a su vez se hizo entrega de Equipos de Dotación Mi Casa Bien Equipada como algunos equipos médicos para el Pueblo de Torondoy.

Se planteó por parte del Comité de Economía Comunal de la Comuna en Construcción de Torondoy realizar un Merkado de Trueke para el día 10 de Septiembre de 2011 9:00 a.m. a su vez realizar un taller de Trueke el día 09 de Septiembre a las 3:00 p.m. en la casa de la cultura con el fin de concentrar los esfuerzos en una sola actividad y no tener varias actividades que puedan perjudicar unas con otras. 




Invitamos a todas las personas quienes desean participar e informarse sobre los talleres y próximos merkados de trueke a través de nuestro correo electrónico


lunes, 5 de septiembre de 2011

SISTEMA DE TRUEKE

 Sistema Trueke Merideño, Decimo segundo conformado en nuestro país, Ese día, se realizó en la ciudad de Mérida, la Asamblea de Conformación de este nuevo Sistema de Trueke. A la misma asistieron aproximadamente 80 personas, de diferentes comunidades del estado: Fundos Zamoranos, Comités de Madres del Barrio, la Asociación de Conuqueros, las comunidades Chiguará, Lagunillas, San Juan, Timotes, Los Colorados, entre otras.

Nuestra Historia


El Condor de los Andes


Se estableción como facilitador  El Condor (Moneda Comunal) El Sistema Trueke Merideño, Decimo segundo conformado en nuestro país, Ese día, se realizó en la ciudad de Mérida, la Asamblea de Conformación de este nuevo Sistema de Trueke. A la misma asistieron aproximadamente 80 personas, de diferentes comunidades del estado: Fundos Zamoranos, Comités de Madres del Barrio, la Asociación de Conuqueros, las comunidades Chiguará, Lagunillas, San Juan, Timotes, Los Colorados, entre otras.



Trueke

Todos hemos oído hablar del Trueque.
Es la forma de intercambio más común y antigua del mundo.
Trueke intercambio de productos sin dinero.
Pero el Trueke clásico que todos conocemos es el trueke
directo , llamado también recíproco ke permite el intercambio de productos:
1.  entre dos personas,
2.  en el mismo momento, y
3.  por cosas de igual valor de uso




Sistema de Trueke de Urachiche (Yaracuy)

Sistema de Trueke de la Confederación de Consejos Comunales José Leonardo Chirino (Falcón)

Sistema de Trueke de Boconó (Trujillo)

Sistema de Trueke de Paraguachoa (Nueva Esparta)

Sistema de Trueke de l@s Pariagotos (Sucre)

Sistema de Trueke Ticoporo (Barinas)

Sistema de Trueke Bio-región Turimiquire (Monagas, Sucre, Anzóategui)

Sistema de Trueke Perijá Norte (Zulia)

Sistema de Trueke Perijá Sur (Zulia)

Sistema de Trueke SaQuiTo Larense (Lara)

Sistema de Trueke Cimarrón de Barlovento (Miranda)

Sistema de Trueke Merideño (Mérida)


Sistema de Trueke Kirikire (Valles del Tuy)

martes, 22 de febrero de 2011

Merkado de Trueke en el Parke la Isla

Reqalizado Merkado de Trueke No. 22 en La Casona del Parque la Isla
Fecha: Domingo 13 de Feb 2011

 








Con una afluencia de 40 personas se llevó a cabo el merkado de trueke numero 22 en Mérida. Con la activa participación de prosumidores merideños.

Vale destacar la variedad de productos que se interkambiaron en nuestra acividad de mercado de trueke, entre ellas estan: Ramas medicinaes, plantas,  Aromaticas, Apio España, Ajoporro, Papa, Pimenton, Coliflor, Platanos, Badea,  Aji Dulces, Maiz, Tortas, Salsa de Tomate Casera, Granola, Germinados, Agua e panela, Pan cacero, estampados, CD DVD, Marca Libros, Artesanias, hasta pecesitos y cachorros,  entre otros.

En la Asamblea de Prsumidores se manifestó la necesidad de establecer una reunion opertativa lo mas proximo posible para poder reactivar las comisiones y poder operativizar mejor el merkado de trueke, asi como tabien darle mayor fortaleza a esta organizacion del poder popular.

Para ello se planteó la reunion operativa donde se establezca y se defina algunas actividades, acciones y propuestas concretas para mejorar la funcionabilidad del sistema de Trueke. Se definió en esta asamblea para esta Sabado 27 de Febrero de 2011 en la Sede de la Cooperativa Momoy a las 2:00 p.m. dicha cooperativa se encuentra actualmente incorporada en la Comision de Comunicación del Sistema de Trueke.

Se plantea a su vez realizar talleres fuera del municipio para poder generar otros mercados en otros espacios y asi incrementar la cantidad de prosumidores en otros municipios de nuestr estado.

El merkado finalizó a las 3 pm con satisfacción de nuestros prosumidores en el intercambio justo y solidario de nuestros productos, siendo las actividades de Merkado de Trueke la idea de humanizar y transformar el proceso socio economico que nos impone el Sistema Capitalista.

Invitamos a todas las personas quienes desean participar e informarse sobre los talleres y proximos merkados de trueke a través de nuestro correo electronico:





jueves, 28 de octubre de 2010

Una vision

La Cultura indígena Tatuy pobló antiguamente lo que es hoy la Entidad Federal del territorio merideño. Fue conquistada (invadida) por Juan Rodríguez Suárez en su expedición a las Sierras Nevadas el 9 de octubre de 1558, fecha de la fundación de la ciudad de Mérida. Posee un remotísimo origen, pues TATUY significa precisamente "lo más antiguo". De ahí viene la palabra TAITA, es decir PADRE o ABUELO que es el concepto que ellos tenían de si mismos respecto a los demás indígenas de América.

Tenían un sistema de numeración decimal y un calendario, nombrado en su lengua QUIBARIO o PIEDRA PARA MEDIR EL TIEMPO, que representa un año de 360 días. El Calendario o "Quibario" Tatuy, como en sus ancestros así pudo nombrarse, es una pequeña piedra que en su cara anterior lleva marcados 36 círculos que representan meses de igual número de días y año de 360 días. Viene a ser el punto de contacto entre las culturas prehispánicas del Norte (Azteca y Maya) y las culturas prehispanicas del Sur (Inca). El "Quibario Tatuy" es, pues, una piedra o "quiba" que el pueblo Tatuy empleaba para contar o medir el tiempo.
Del mestizaje de los tatuyes y conquistadores europeos surgió nuestra raza actual. De ahí procedemos los merideños actuales.

Costumbres
Vivían formando caseríos regidos por el padre de la familia principal de cada región, y a veces, por excepción, lo podía desempeñar igualmente algún guerrero famoso por su inteligencia y valentía. Los matrimonios eran endogamos, es decir, se realizaban entre individuos de la misma tribu. Su alimentación era eminentemente vegetariana.  El maíz era la fuente principal de la dieta diaria. Vivían en casas o bohíos. Su vestido principal era la manta y esto por razones climáticas. Como útiles de uso doméstico podemos citar: petacas, canastas, tinajas, mucuras, budares, chorotes, totumas, carnazas y jicaras. Sus adornos consistían en águilas de oro u otros materiales, collares de quiripa (pequeñísimos discos fabricados con conchas que poseían un hueco central), piedras talladas, huesecillos, semillas vegetales e ilautos o penachos de plumas de diversos colores. Sus instrumentos musicales consistían principalmente en chirimías, guaruras, quenas, flautas, tambores y maracas.

Agricultura
Entre los pueblos indígenas de Abyayala que tuvieron una economía propia basada principalmente en la agricultura se destaca el de raza mucu (tatuy).
 El conuco constituía el centro de dicha actividad y en relación a ella desarrollaron importantes técnicas agrícolas, consistentes principalmente en andenes o catafós, esto es, terrazas de cultivo; también poseían silos para el almacenamiento de frutos. Dichos silos se denominaban mintoyes que servían al mismo tempo de sepulturas. Para el regadío se valían de estanques artificiales que ellos nombraban chimpúes o quimpúes, asi como de numerosas acequias para conducir el agua a sus barbechos y conucos. La recolección de sus cosechas era por medio de convites que llamaban callapos. Predominaba entre ellos el trabajo comunitario.
Los principales cultivos de los aborígenes del pueblo Tatuy fueron: Maíz, papa, frijol, batata, arracacha o apio americano, cacao, curas o aguacates, chuñes, auyamas, chirimoyas, curabas, guanábanas, guayabas, papayas, ajíes, achiote, parchita, chayota, juquián y tabaco. Posteriormente, a la llegada de los españoles, se introdujeron otros cultivos como el de la yuca dulce, café (planta originaria de Etiopia), trigo (cereal procedente de Mesopotamia), arveja (leguminosa del Sur del Caucase), cambur (proveniente del África) y caña de azúcar (gramínea del Sudeste de Asia).

Productos y Comercio
Los principales productos del pueblo Muku Tatuy fueron: Urao, chimó, cerámica (mucuras, chíriguas o chirguas, tínajas, budares, chorotes), cestería (canastos, petacas), tejidos (mantas, cabuyas, mañizas, chácaras, costales).
Tuvieron una gran actividad comercial, tanto entre ellos mismos como con las tribus de la costa sur del Lago de Maracaibo y los aborígenes de las llanuras de Barinas y Apure. De unos y otros, a trueque por productos agrícolas, principalmente maíz y papa, obtenían sal, pescado, píeles, carnes desecadas, venenos vegetales, flechas, mañoco, guayucos y adornos. Utilizaban como monedas águilas de oro o de otros materiales, sartas de quiripa, collares de cornalinas, ovillos de algodón hilado, urao y cacao.
Los aborígenes del Estado Mérida probablemente tenían conocimiento desde muy antiguo de las minas de cobre de Bailadores, y es casi seguro que llegaron a explotar las minas de oro y sal existentes en Aricagua, Municipio del Distrito Libertador. De éstas dos últimas existen testimonios escritos que confirman su existencia.

Mitología y Religión


Creian en la madre tierra y el creador, en el sentido dual de la naturaleza, en la complementariedad. Saludaban al Sol y a la Luna como seres vivos y de luz y creían en un Ser Supremo que denominaban Ches. Al igual que en las grandes religiones americanas, dividían a sus dioses en machos y hembras, en buenos y malos. Tenían diversas fiestas religiosas como la del "Maíz Nuevo" y "La Bajada del Ches".  Sus sacerdotes se llamaban Mohanes o Mojanes y eran a la vez adivinos y médicos naturistas. Especial culto rendían a la Serpiente que en su lengua llamaban "Tata-Cuá" que traducido literalmente quiere decir "Madre Culebra".
Creían en un diluvio universal. Sobre el origen de las lagunas se cuenta que un día salieron de la laguna de Santo Domingo un hombre y una mujer con un cántaro. A medida que llegaban a un sitio de la Cordillera dejaban caer gotas de agua que se convertían en lagunas, hasta llegar a Lagunillas, sitio que escogieron para fundar la raza, en donde el cántaro se rompió y ellos desaparecieron dejando la población y la laguna más grande. También se habla entre ellos de la existencia de un lugar encantado poseedor de maravillosas riquezas, con mucuras y pailas repletas de oro, hombres, patos y animales del mismo metal. Probablemente lo que los españoles llamaron El Dorado. Don Tulio Febres Cordero logró rescatar los siguientes mitos:
-El de Las Cinco Águilas Blancas.
-La Leyenda del Díctamo.
-El origen de la Laguna de Urao.
-La Hechicera de Mérida.

Terminología
Mirripuyes: Parcialidad Tatuy que habitaba la región de los pueblos de El Morro y Acequias.
Zuhé:Sol.
Chía:Luna.
Ches:El Dios del pueblo Tatuy.
Urao:Mineral Sesquicarbonato de soda hidratada. Los indios lo usaban y aún se usa para fabricar chimó. Se extrae de la laguna que existe en la población de Lagunillas y que unos llaman "Laguna de Urao" y otros "Yoama".

Lengua
Hablaban la lengua Mucu
Muchos de los nombres geográficos del Estado Mérida llevan esta radical: Mucuchies, Mucurubá, Mucutuy, Mucuchachí, Mucujepe, Mucujún, Mucubaji. No es correcto identificar los nombres indígenas de cada sitio, tomados a su vez como los nombres de cada tribu, con un dialecto o lengua particular. La presencia tan marcada de la radical "Mucu" en la toponimia indígena de esta región es un claro indicio de que hablaban una sola lengua ya identificada anteriormente, la cual tenia predominio sobre algunos dialectos extraños de procedencia Giro, Motilón, Guajiro o Cuica.

» Mucunimia (Nombres en Lengua Mucu)
La mayoría de los nombres geográficos del Estado Mérida son de procedencia indígena. En el trabajo del que es una síntesis este compendio se registraron 392 topónimos en lengua Mucu y 132 vocablos que se refieren a cosas, animales y plantas de uso actual en el habla de esta región. En muchos casos hubo intentos de sustituir los nombres indígenas por nombres españoles. Es el caso del río principal del Estado que los españoles llamaron Guadiana. Sin embargo, prevaleció la designación indígena y por eso se le dice Chama. Se da el caso también que por Ley de División Territorial de 1904 se creó la Parroquia Libertad del Distrito Libertador cuya capital se llamaba también Libertad. La reacción de sus habitantes no se hizo esperar en el sentido de que le fuera devuelto el nombre aborigen a dicha población. Y por ese motivo, la Asamblea Legislativa del Estado Mérida por Decreto del 25 de abril de 1977 restituyó dicho nombre quedando el de Municipio Canagua, Capital Canagua, Distrito Arzobispo Chacón. Son hechos que confirman la fuerza ancestral de un lenguaje perdido en la noche de los tiempos idos.

Vocabulario

La siguiente lista de palabras tiene su origen en la lengua Mucu de la Cultura Tatuy. Citamos sólo las más conocidas:
Achiote: Bixa Orellana. Onoto.
Ajiaco: Alimento preparado con arveja cocinada y aliñada con auyama, chayota, berenjena, papa.
Arracacha: Apio americano.
Budare: Tiesto hecho de barro cocido en forma circular que sirve para asar arepas.
Bura: Maíz.
Cariaco: Maíz de color violeta oscuro.
Catabre: Cesta de caña con tapa y cargador de cabuya.
Corozo: Palma.
Cuca: Cajeta para guardar chuñó. En un comienzo se fabricaron de calabacitas o jicaras, fruto del Crecentía cujete, vasija o depósito al que adosaban una tapa del mismo fruto, a veces artísticamente labradas. Posteriormente se hicieron con cachos de res. Estas calabacitas o envases se llaman CUCAS -como aún hoy se les sigue diciendo, de cuca, nombre dado a la coca en idioma quichua del Perú, ya que originalmente antes del uso o aparición del chimó se emplearon para depositar la coca que nuestros indios llamaban hayo.
Cucay: Vasija rústica construida con el vacio fruto de una cucurbitácea o tapara grande a la que se adosa una cubierta o tapa del mismo fruto y tres cabuyas delgadas para colgar dicho envase. Se emplea como depósito para sal, café molido, etc.
Cuchute: Alimento en forma de sopa preparado con arveja tostada y molida. Antiguamente se le decía chungute.
Curo: Aguacate.
Curuba: Planta trepadora. Sus frutos sirven para hacer refrescos.
Chacara: Bolsa de cuero.
Chaguar: Rozar.
Chagüe: Roza, tala, labranza.
Chimó: Sustancia negra glutinosa hecha del extracto de tabaco llamado moó mezclado con urao, a veces también con ceniza, salitre, etc.
Chirasté: Antiguo baile religioso de los indios Mucuchies para impetrar a la diosa de la lluvia, agua para sus sementeras.
Chiba: Aparejo o red hecha de cabuya o cuero para cargar verduras, maíz, etc. Chorote: Bebida hecha de cacao recocido al que se le ha quitado la manteca. Nombre de la vasija de barro en que se cuece el cacao para hacer dicha preparación.
Escotero: Suelto, sin carga.
Gocho: Animal que tiene los cuernos u orejas hacia abajo. Despectivo aplicado a los habitantes de Mérida y de los Andes venezolanos en general.
Hayo:Nombre de la coca entre los indios de Mérida.
Laucha:Pez de agua dulce que se encuentra en quebradas y arroyos de tierra fría.
Maitín: Nombre del matapalo en Mérida.
Mucura:Vasija de barro. Cántaro, ánfora.
Piche:Podrido, descompuesto. Dicese principalmente de lascomidas.
Pichero:Encurtido, ajicero.
Pichirre:Agarrado, mezquino.
Pichoso:Sucio.
Quinchoncho:Leguminosa:
Surrucucú: Lechuza, buho.
Tarabita:Aparejo de cuerdas para pasar ríos caudalosos.
Tisurí:Frijol pequeño de cultivo.
Topia:Cada una de las piedras con que se hace un fogón de leña. Generalmente tres topias sirven para soporte de las vasijas en dicho fogones o cocinas.
Tusa:Astil de maíz

expropiado de Andres Marquez Carrero Compendio de la Obra “Aspectos Socio-Econimicos de la Cultura Tatuy, Merida 1985, Consejo de publicaciones de la ULA.